FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS


Fundamentos Metodológicos
Balestrini, (2006), señala: “El marco metodológico está referido al momento que alude al conjunto de procedimiento lógicos, tecno operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos en manifestó y sistematizarlos”.

El presente capitulo consta de una serie de elementos que servirán de base para precisar con exactitud el tipo de investigación, el diseño, la población, las técnicas de instrumento de recolección de datos y el procedimiento que el investigador implementara para dar solución al problema.


Metodología

Taylor y Bogdan (1986: 20) consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa como "aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable".

Según Lincoln y Denzin (1994:576), la investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdiciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican son sensibles al valor del enfoque multimetódico. Están sometidos a la perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es inherentemente político y construido por múltiples posiciones éticas y políticas. El investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad, interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra, puede serlo por unas concepciones más positivistas, postpositivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis.

La presente investigación se denomina Cualitativa ya que se basa en la observación, análisis e interpretación de la información para el progreso de la investigación, Participando en la resolución del problema o situación a analizar.

Diseño de la investigación

Kerlinger y Lee (2002) nos dicen que “la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la variación concomitante de las variables independiente y dependiente” (p. 504). Cabe precisar en esta definición que la razón por la que no se manipula la variable independiente en la investigación no experimental es que resulta imposible hacerlo. Arnau (1995) utiliza el término investigación no experimental para denominar genéricamente a un conjunto de métodos y técnicas de investigación distinto de la estrategia experimental y cuasi-experimental (p. 35). Destaca que en este tipo de investigaciones no hay ni manipulación de la variable independiente ni aleatorización en la formación de los grupos.

Esta investigación ya que no se manipulan las variables deliberadamente. Donde se observa el fenómeno o la problemática tal y como se da en su contexto natural, para después ser analizado

Tipo de investigación

Según Fidias Arias (2012) dice que” la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.”

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.
Claro está, en una investigación de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

     UPEL (2015) “La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquier paradigma o enfoque de investigaciones conocidas o en el desarrollo”.
LA presente investigación se denomina de campo ya que se obtiene la información de primera mano, obteniendo la información directamente desde la comunidad del INCES.

Instrumentos de recolección de datos

Para obtener información relacionada con el estudio se implementará el instrumento de la encuesta que permite recabar datos favorables para la investigación. Para Hernández y otros, citado por Márquez (2013) la encuesta es: “conjunto de preguntas y respuesta a una o más variables a medir”.
La observación también será aplicada para la recolección de información para el progreso del proyecto. Según Arias F (2006), defina la observación como “como aquella que se utilizara cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en la realidad en que se realiza el estudio”
Población y Muestra
La población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible.
A continuación, se tomó un universo (13) equipos los cuales se encontraban en el aula de ofimática.

Muestra
La muestra no es más que la escogencia de una parte representativa de una población, (Santa PalellaStracuzzi y FelibertoMartins Pestana, 2012).
Con respecto a la muestra que se escogió para este proyecto se decidió tomar la población completa encontrada en el área de los laboratorios de informática 



Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTORICA

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD